lunes, 31 de octubre de 2022

Día de muertos

 Para las culturas indígenas, la muerte no es un final absoluto sino un eslabón que vincula la existencia humana con los ciclos de la naturaleza y los poderes sobrenaturales. 

Se cree que los muertos pueden comunicarse con el mundo de los vivos e interceder por ellos ante los señores del inframundo –región mítica que conforma la parte oscura, acuática, femenina y fría del cosmos–, de quienes dependen el agua, la fertilidad de la tierra y la regeneración de la vida.

 Mediante las ofrendas del Día de Muertos –festividad reconocida por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad–, las familias indígenas agradecen a sus ancestros por su intervención, indispensable para cerrar el ciclo agrícola y asegurar buenas cosechas el siguiente año.

En las comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec, al Día de Muertos se le llama Xandu’, nombre que deriva de la festividad católica de Todos los Santos. Para celebrar esta ceremonia, cuya organización suele estar a cargo de las mujeres, las familias se preparan desde nueve días antes, en cada uno de los cuales se hace un rezo; al final, se reparte entre los asistentes productos como chocolate, pan, atole, licores o cigarros. Según la creencia local, cuando sopla el frío bii yoxho (viento viejo) es la señal de que las ánimas han comenzado a volver desde el Paraíso. De acuerdo con la tradición, el viaje hasta el más allá toma tres meses, por lo que solo regresarán las almas de quienes hayan fallecido antes de agosto; quienes fallecieren después, deberán aguardar a ser recibidos en aquella región y emprender el viaje de retorno en compañía de todas las ánimas el año siguiente.

Los zapotecos del Istmo no acostumbran velar a sus difuntos en los panteones, sino que los esperan en sus hogares. Allí, desde el 25 de octubre comienzan a colocar los altares, los cuales pueden ser de dos tipos: el biguié’ o la pirámide escalonada. El primero es un marco tapizado de hojas de plátano, flores, fruta y algunos alimentos, debajo del cual se deposita el resto de la ofrenda junto con las imágenes religiosas y los retratos de los muertos; el conjunto se encuadra en un arco hecho con la misma palma bananera. En el segundo caso, se construye una escalera de siete niveles, que se cubre con manteles y papel picado; en los sucesivos pisos se colocan flores, veladoras, incienso, tlayudas, mezcal, fruta y los alimentos preferidos de los difuntos, con una imagen religiosa en la cima y un extenso camino al frente, formado con más flores, frutas y veladoras.

Los días más importantes de la ceremonia son el 30 y 31 de octubre y el 1 de noviembre. En la primera noche se espera a las almas de los pequeños difuntos, mientas que en la segunda se recibe a los adultos. A lo largo de ese periodo, familiares y allegados se visitan mutuamente e intercambian entre sí alimentos, bebidas y otros dones. El 2 de noviembre, los altares se desmontan y las ofrendas se reparten entre vecinos y familiares, con lo cual finaliza el Xandu’.

Hoy de manera respetuosa armamos un altar a los fieles difuntos de esta institución preservando y transmitiendo las costumbres y tradiciones que desde pequeños nos han inculcado en nuestra sociedad.






miércoles, 26 de octubre de 2022

Concurso de disfraces

Posterior al camping de este día, el Comité de Padres de Familia de nuestra institución, organizó un concurso de disfraces, así como una kermes para el beneplácito de los alumnos,quienes participaron con gusto en el evento.





Camping 46 Zona Militar

 día contamos con la presencia del personal de la 46 Zona Militar ubicada en Ciudad Ixtepec,Oaxaca. En dónde nuestros alumnos observaron y practicaron técnicas de primeros auxilios, supervivencia, así como actividades de destreza física.

jueves, 13 de octubre de 2022

FERIA DE CIENCIAS

 El día de hoy contamos con la presencia de la fundación Creer en México y ENICITI, a través del profesor Marciano Augusto Santiago Zúñiga quien con su equipo trabajaran el proyecto pedagógico  "La investigación para desarrollar las habilidades fundamentales de la educación básica, pensar, comunicar y convivir "específicamente con los  alumnos de tercer grado.. Por lo que este día se presento una feria de ciencias a través de algunos de estos modelos didácticos para todos los alumnos de la institución, con el fin de acercarlos a la ciencia de una manera divertida e interesante, creando en ellos el gusto por los experimentos y practicas científicas.